lunes, 21 de junio de 2010
lunes, 31 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
murmuntani
La comunidad Walata Grande, situada en la región altiplánica de Bolivia, en las cercanías del ILLAMPU, en el departamento de La Paz, provincia Omasuyos, del municipio de Achacachi cantón Warisata a 4.400 m.s.n.m., 120 kilómetros de la cede de gobierno, y a 2 horas de viaje del ciudad del Alto, se caracteriza por ser el sitio donde los hombres y mujeres son los artesanos y artesanas en la fabricación de mas de 150 variedades de instrumentos de viento, como ser: la familia de las zampoñas, familia de quenas, familia de tarkas, familia de mohoseños, familia de pinkillos, saxos andinos, y el pututu, etc. Algunos de estos instrumentos son interpretados por renombrados artistas que hacen música folclórica nacional como: Kalamarka, Kharkhas, proyección, grupo Bolivia, awatiñas, jach’a mallku, hiru hichhu, etc.
WALATA GRANDE RECONOCIDO POR LA PREFECRURA
Por ser una comunidad que ha heredado la enseñanza de los incas, el 2008 ha sido reconocido por la prefectura paceña como patrimonio intangible del departamento de La Paz, mediante la resolución Nº 234/200 del honorable concejo departamental, aprobado el 23 de diciembre de 2008.Este reconocimiento fue entregado por el prefecto paceño Lic. Pablo Ramos Sanches quien felicitó a los walateños por su labor y aporte a la música de los pueblos; a su vez el secretario general de la comunidad en ese entonces Juan Torrez Apaza, a nombre de la comunidad agradeció a las autoridades por el reconocimiento que se les hizo por primera vez ya que anhelaban con este reconocimiento desde tiempos atrás.
ACENTAMIENTO DE LOS INCAS EN WALATA
Según cuentan los abuelos, los incas realizaban largos viajes desde el lago titicaca hacia la región de Sorata y los valles, para hacer trueque o intercambio de sus productos por lo que los viajeros obligatoriamente debían tomar un descanso en una pequeña laguna llamada “AJUYANI”, esto queda en la cumbre carretera a sorata antes de entrar a la provincia Larecaja en las cercanías de walata grande provincia Omasuyos, para que estos incas pudiesen asentarse en ese sector y dejar un legado que aun asta estés tiempos sigue presente.
Antes esta comunidad Walata Grande se llamaba jach’a wallata, ya que en esta comunidad habían varias aves que provenían desde el lago titicaca, y descansaban en las orillas de la laguna “Ajuyani” estos aves eran Wallatas (aves gigantes) que viven en las orillas del lago titicaca; con el desplazamiento de la lengua aymará por el castellano se denominó lo que actualmente ahora es WALATA GRANDE.
Esta tradición de elaborar instrumentos de viento viene desde décadas atrás, mucho antes que la llegada de los españoles, cuando los que habitaban esas tierras ya elaboraban instrumentos; empezaron elaborando de barro ya que en esta comunidad existe gran cantidad de greda, luego con huesos de animales para luego ahora hacer instrumentos de chhalla (nombre en aymará que se le da al charrizo) o de tuquru (nombre en aymará que se le da a la caña hueca) o por último de Suq´usa (otro tipo de caña hueca).Estos materiales locales son renovables de hay que se caracteriza por ser instrumentos ecológicas.
Los mas ancianos de la comunidad cuentan que sus abuelos elaboraban los instrumentos imitando los sonidos que hacia una planta llamada sikuya (nombre de una planta con pajas grandes) ya que este tipo de plantas es abundante por este sector y que cuando hay mucho viento saca diferentes tipos de sonidos, por eso es que en aymará a la zampoña se lo dice SIKU.
Los walateños conocen que instrumentos se toca en cada región y que instrumento se toca en cada época temporada. La medida que en esos tiempos tenían eran las palmas de las manos, en la actualidad tienen medidas para cada instrumento que lo llaman tupu (medida). Estas medidas son como una herencia más que dejan los padres a los hijos.
La mayoría de las persona se preguntan ¿de donde se consiguen los materiales para elaborar los instrumentos? Los materiales como: la chhalla, tuquru, suq’usa, o la madera para la tarka; estos materiales se los encuentran en las regiones tropicales y subtropicales, crece formando grupos apretados con abundantes hojas, hay personas especializadas en sacar estos materiales desde esas regiones de valle. Con el descubrimiento de estos materiales los walateños dieron un salto importante y un avance cultural en la elaboración de los instrumentos, pero, en estos tiempos ya los materiales se están perdiendo casi en todos los lugares de Bolivia donde solían crecer estos materiales.
En los talleres de todos los Walateños que elaboran los instrumentos se usa las siguientes herramientas, la mayoría hecho de manera cacera:
La tecnología también llegó hasta los talleres de los artesanos que facilita la elaboración en corto tiempo un instrumento, lo que mayormente usan es el “motor eléctrico” que se usa en la carpintería, hay algunos materiales que usan y que no se nombró debido a que los nombres están en idioma aymará por ejemplo: p’iyaña (agujereador), wentanaña (cuchillo que se usa para hacer sonar un instrumento como: pinkillos, mohoseños, y quenas), khuchhuña (cuchillo que se usa para cortar la zampoña), k’ilaña (herramienta que se usa para hacer huecos en los instrumentos), y otros mas. La mayoría de estas herramientas son peligrosas, estas herramientas son afiladas caseramente con una piedra que lo llaman “Simanchqala”.
EL USO DE LOS INSTRUMENTOS SEGÚN A LA VIDA AGRÍCOLA
Los instrumentos en la región andina se los tocan según al calendario andino donde mucho tiene que ver el ciclo agrícola de cada pueblo.
En la época de la lluvia en algunos pueblos se interpretan el pinkillo, mohoseño, y tarkas, ya que en esta época los sembradíos ya sean: la papa, la oca, el haba, etc. están floreciendo.
En la temporada de invierno, se toca las zampoñas y las quenas.
Para cada ocasión en la cultura aymará se toca un instrumento diferente, pero esto es según el pueblo, en algunas regiones por ejemplo:
En todos santos se toca, el alma pinkillo (flauta de los muertos) en otras regiones la tarka. Para un matrimonio en otras regiones se toca el pinkillo o la zampoña (qhantu).
LA ZAMPOÑA
Hoy en día el instrumento que se puede tocar con mas facilidad es la zampoña, por eso en las escuelas y colegios de Bolivia los profesores de música enseñan a tocar la zampoña, este instrumento es ampliamente difundido por varios músicos destacados en Bolivia y como también en el exterior, a este instrumento los aymaras lo denominan SIKU con el que ellos hacen música criolla.
Este instrumento se distingue según el tamaño y la cantidad de tubos que tiene.
La familia de la zampoña este instrumento único es amplia lo tocan diferentes regiones y culturas; existen diferentes tipos de zampoñas como: inca siku (zampoña del inca), surisiku ( ), italake, qhantu, sanka, toyo, ch’uli, tablasiku (zampoña cuadrada), julajula, las zampoñas mencionadas son generalmente de dos filas arca e ira, la fila de arriba se denomina arca y la fila de abajo se denomina ira, por eso generalmente hay zampoñas de 12/11, 10/9, 9/8, 7/8 tubos, pero, hay algunos instrumentos que son de tres filas como la cromática, también hay zampoñas de una sola fila como el rondador.
Hacer este instrumento es complicado y difícil, desde conseguir el material, afinar a la nota musical que el cliente quiere, hasta adornar con su guato que tiene forma de cantuta
LA QUENA
La quena es el instrumento que tiene un sonido dulce, pero, un poco difícil de interpretarla, este instrumento se distingue por el tamaño, la cantidad de orificios que tiene y en la nota que esta afinada, no existe muchos tipos de quenas, entre las cuales están: quena, quenacho, y quenaquena.
A este instrumento el gobierno de la hermana república de Perú declaró como patrimonio cultural de Perú, la historia demuestra que la aparición de este instrumento esta en la región andina de Bolivia, clara muestra es que Walata Grande desde tiempo los tiwanacotas elabora este instrumento como es la quena. Walata Grande envía este instrumento a todas las regiones del país como también al exterior de Bolivia inclusive al Perú. A alguno de estos instrumentos están tallados con figuras de aves andinas, monolitos, etc.
El gobierno de Bolivia debería tomar cartas en el asunto porque a medida que pasa el tiempo nada raro que otro país declare como patrimonio cultural ya sea a la zampoña, tarka o el mohoseño.
LA TARKA
Este instrumento hecho generalmente de madera mara, es el instrumento más bullicioso y probablemente el mas alegre de entre todos, por eso es que casi en todas las regiones del altiplano paceño se baila la tarkeada en carnavales, este instrumento como esta hecho de madera se lo talla con figuras tiwanacotas.
La tarka siempre a estado en los rituales de agradecimiento a la pachamama y los animas de los pueblos indígenas.
Las tarkas de Oruro están hechas de una madera blanca y tiene un sonido más chillón.
Este instrumento se diferencia según el tamaño, y el número de orificios en la familia de tarkas están: ullara, kurawara, potosino, y salina, este instrumento mayormente se toca en las regiones del altiplano Boliviano como: La Paz, Oruro, Potosí, etc., pero, también en el suroeste de Perú, al norte de Chile, y al norte Argentino
LOS PINKILLOS
Este instrumento tiene un sonido más dulce que la tarka, por eso los campesinos de la región del altiplano boliviano usan el pinkillo como compañera en la agrícola y en el pastoreo de sus ganados.
Este instrumento es de una amplia variedad, ya que cada región tiene un pinkillo diferente para tocar; alguno de estos instrumentos son: mukululu, quyqu, muquni, mollo, qarwani, chóquela, alma pinkillo, wakawak pinkillo, pusi p’iya, jisk’a pinkillo, mala pinkillo, etc.
MOHOSEÑO
Este instrumento se hace de material tuquru (caña hueca) sumamente gruesa, el mohoseño se diferencia por el tamaño, y el grosor de los orificios.
Este instrumento se toca en la temporada de lluvia, empezando desde navidad hasta el domingo de tentación que esta en carnavales; la familia del mohoseño no es tan amplia como el del pinkillo solo restan: rikinto, eraso, y por último esta el mas largo que es la salliwa.
SAXO ANDINO O SAXÓFON ANDINO
Este instrumento es la interpretación de un saxofón normal, el saxofón andino se hace de tuquru (caña hueca), este material se lo corta en pedazos a la medida y al molde para más tarde armar en forma de un saxofón, y poner una boquilla que suene como un saxofón. Existen tres tipos: saxo pequeño, saxo mediano, y saxo grande.
EL PUTUTU
El pututu esta hecho del asta de un toro o de una vaca, este material se lo esteriliza bien, el pututu es principalmente utilizado por los aymaras como un instrumento para llamar a las reuniones. Ya que los habitantes de las regiones del altiplano viven alejados unos a otros.
Alguno de estos instrumentos mencionados anteriormente sirven para hacer rituales en agradecimiento a la pachamama (madre tierra), y a los serenos (ánimas de sitios sagrados).
COMERCIALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS
Los instrumentos fabricados en Walata Grande son comercializado en todos los mercados internos de La Paz, como también en el interior de Bolivia, y exterior, estos instrumentos son únicos hechos artesanalmente por artesanos de Walata Grande.
Los Walateños exponen sus productos en todas las ferias del altiplano boliviano, como también en el interior del país, y exterior
WALATA GRANDE RECONOCIDO POR LA PREFECRURA
Por ser una comunidad que ha heredado la enseñanza de los incas, el 2008 ha sido reconocido por la prefectura paceña como patrimonio intangible del departamento de La Paz, mediante la resolución Nº 234/200 del honorable concejo departamental, aprobado el 23 de diciembre de 2008.Este reconocimiento fue entregado por el prefecto paceño Lic. Pablo Ramos Sanches quien felicitó a los walateños por su labor y aporte a la música de los pueblos; a su vez el secretario general de la comunidad en ese entonces Juan Torrez Apaza, a nombre de la comunidad agradeció a las autoridades por el reconocimiento que se les hizo por primera vez ya que anhelaban con este reconocimiento desde tiempos atrás.
ACENTAMIENTO DE LOS INCAS EN WALATA
Según cuentan los abuelos, los incas realizaban largos viajes desde el lago titicaca hacia la región de Sorata y los valles, para hacer trueque o intercambio de sus productos por lo que los viajeros obligatoriamente debían tomar un descanso en una pequeña laguna llamada “AJUYANI”, esto queda en la cumbre carretera a sorata antes de entrar a la provincia Larecaja en las cercanías de walata grande provincia Omasuyos, para que estos incas pudiesen asentarse en ese sector y dejar un legado que aun asta estés tiempos sigue presente.
Antes esta comunidad Walata Grande se llamaba jach’a wallata, ya que en esta comunidad habían varias aves que provenían desde el lago titicaca, y descansaban en las orillas de la laguna “Ajuyani” estos aves eran Wallatas (aves gigantes) que viven en las orillas del lago titicaca; con el desplazamiento de la lengua aymará por el castellano se denominó lo que actualmente ahora es WALATA GRANDE.
Esta tradición de elaborar instrumentos de viento viene desde décadas atrás, mucho antes que la llegada de los españoles, cuando los que habitaban esas tierras ya elaboraban instrumentos; empezaron elaborando de barro ya que en esta comunidad existe gran cantidad de greda, luego con huesos de animales para luego ahora hacer instrumentos de chhalla (nombre en aymará que se le da al charrizo) o de tuquru (nombre en aymará que se le da a la caña hueca) o por último de Suq´usa (otro tipo de caña hueca).Estos materiales locales son renovables de hay que se caracteriza por ser instrumentos ecológicas.
Los mas ancianos de la comunidad cuentan que sus abuelos elaboraban los instrumentos imitando los sonidos que hacia una planta llamada sikuya (nombre de una planta con pajas grandes) ya que este tipo de plantas es abundante por este sector y que cuando hay mucho viento saca diferentes tipos de sonidos, por eso es que en aymará a la zampoña se lo dice SIKU.
Los walateños conocen que instrumentos se toca en cada región y que instrumento se toca en cada época temporada. La medida que en esos tiempos tenían eran las palmas de las manos, en la actualidad tienen medidas para cada instrumento que lo llaman tupu (medida). Estas medidas son como una herencia más que dejan los padres a los hijos.
La mayoría de las persona se preguntan ¿de donde se consiguen los materiales para elaborar los instrumentos? Los materiales como: la chhalla, tuquru, suq’usa, o la madera para la tarka; estos materiales se los encuentran en las regiones tropicales y subtropicales, crece formando grupos apretados con abundantes hojas, hay personas especializadas en sacar estos materiales desde esas regiones de valle. Con el descubrimiento de estos materiales los walateños dieron un salto importante y un avance cultural en la elaboración de los instrumentos, pero, en estos tiempos ya los materiales se están perdiendo casi en todos los lugares de Bolivia donde solían crecer estos materiales.
En los talleres de todos los Walateños que elaboran los instrumentos se usa las siguientes herramientas, la mayoría hecho de manera cacera:
La tecnología también llegó hasta los talleres de los artesanos que facilita la elaboración en corto tiempo un instrumento, lo que mayormente usan es el “motor eléctrico” que se usa en la carpintería, hay algunos materiales que usan y que no se nombró debido a que los nombres están en idioma aymará por ejemplo: p’iyaña (agujereador), wentanaña (cuchillo que se usa para hacer sonar un instrumento como: pinkillos, mohoseños, y quenas), khuchhuña (cuchillo que se usa para cortar la zampoña), k’ilaña (herramienta que se usa para hacer huecos en los instrumentos), y otros mas. La mayoría de estas herramientas son peligrosas, estas herramientas son afiladas caseramente con una piedra que lo llaman “Simanchqala”.
EL USO DE LOS INSTRUMENTOS SEGÚN A LA VIDA AGRÍCOLA
Los instrumentos en la región andina se los tocan según al calendario andino donde mucho tiene que ver el ciclo agrícola de cada pueblo.
En la época de la lluvia en algunos pueblos se interpretan el pinkillo, mohoseño, y tarkas, ya que en esta época los sembradíos ya sean: la papa, la oca, el haba, etc. están floreciendo.
En la temporada de invierno, se toca las zampoñas y las quenas.
Para cada ocasión en la cultura aymará se toca un instrumento diferente, pero esto es según el pueblo, en algunas regiones por ejemplo:
En todos santos se toca, el alma pinkillo (flauta de los muertos) en otras regiones la tarka. Para un matrimonio en otras regiones se toca el pinkillo o la zampoña (qhantu).
LA ZAMPOÑA
Hoy en día el instrumento que se puede tocar con mas facilidad es la zampoña, por eso en las escuelas y colegios de Bolivia los profesores de música enseñan a tocar la zampoña, este instrumento es ampliamente difundido por varios músicos destacados en Bolivia y como también en el exterior, a este instrumento los aymaras lo denominan SIKU con el que ellos hacen música criolla.
Este instrumento se distingue según el tamaño y la cantidad de tubos que tiene.
La familia de la zampoña este instrumento único es amplia lo tocan diferentes regiones y culturas; existen diferentes tipos de zampoñas como: inca siku (zampoña del inca), surisiku ( ), italake, qhantu, sanka, toyo, ch’uli, tablasiku (zampoña cuadrada), julajula, las zampoñas mencionadas son generalmente de dos filas arca e ira, la fila de arriba se denomina arca y la fila de abajo se denomina ira, por eso generalmente hay zampoñas de 12/11, 10/9, 9/8, 7/8 tubos, pero, hay algunos instrumentos que son de tres filas como la cromática, también hay zampoñas de una sola fila como el rondador.
Hacer este instrumento es complicado y difícil, desde conseguir el material, afinar a la nota musical que el cliente quiere, hasta adornar con su guato que tiene forma de cantuta
LA QUENA
La quena es el instrumento que tiene un sonido dulce, pero, un poco difícil de interpretarla, este instrumento se distingue por el tamaño, la cantidad de orificios que tiene y en la nota que esta afinada, no existe muchos tipos de quenas, entre las cuales están: quena, quenacho, y quenaquena.
A este instrumento el gobierno de la hermana república de Perú declaró como patrimonio cultural de Perú, la historia demuestra que la aparición de este instrumento esta en la región andina de Bolivia, clara muestra es que Walata Grande desde tiempo los tiwanacotas elabora este instrumento como es la quena. Walata Grande envía este instrumento a todas las regiones del país como también al exterior de Bolivia inclusive al Perú. A alguno de estos instrumentos están tallados con figuras de aves andinas, monolitos, etc.
El gobierno de Bolivia debería tomar cartas en el asunto porque a medida que pasa el tiempo nada raro que otro país declare como patrimonio cultural ya sea a la zampoña, tarka o el mohoseño.
LA TARKA
Este instrumento hecho generalmente de madera mara, es el instrumento más bullicioso y probablemente el mas alegre de entre todos, por eso es que casi en todas las regiones del altiplano paceño se baila la tarkeada en carnavales, este instrumento como esta hecho de madera se lo talla con figuras tiwanacotas.
La tarka siempre a estado en los rituales de agradecimiento a la pachamama y los animas de los pueblos indígenas.
Las tarkas de Oruro están hechas de una madera blanca y tiene un sonido más chillón.
Este instrumento se diferencia según el tamaño, y el número de orificios en la familia de tarkas están: ullara, kurawara, potosino, y salina, este instrumento mayormente se toca en las regiones del altiplano Boliviano como: La Paz, Oruro, Potosí, etc., pero, también en el suroeste de Perú, al norte de Chile, y al norte Argentino
LOS PINKILLOS
Este instrumento tiene un sonido más dulce que la tarka, por eso los campesinos de la región del altiplano boliviano usan el pinkillo como compañera en la agrícola y en el pastoreo de sus ganados.
Este instrumento es de una amplia variedad, ya que cada región tiene un pinkillo diferente para tocar; alguno de estos instrumentos son: mukululu, quyqu, muquni, mollo, qarwani, chóquela, alma pinkillo, wakawak pinkillo, pusi p’iya, jisk’a pinkillo, mala pinkillo, etc.
MOHOSEÑO
Este instrumento se hace de material tuquru (caña hueca) sumamente gruesa, el mohoseño se diferencia por el tamaño, y el grosor de los orificios.
Este instrumento se toca en la temporada de lluvia, empezando desde navidad hasta el domingo de tentación que esta en carnavales; la familia del mohoseño no es tan amplia como el del pinkillo solo restan: rikinto, eraso, y por último esta el mas largo que es la salliwa.
SAXO ANDINO O SAXÓFON ANDINO
Este instrumento es la interpretación de un saxofón normal, el saxofón andino se hace de tuquru (caña hueca), este material se lo corta en pedazos a la medida y al molde para más tarde armar en forma de un saxofón, y poner una boquilla que suene como un saxofón. Existen tres tipos: saxo pequeño, saxo mediano, y saxo grande.
EL PUTUTU
El pututu esta hecho del asta de un toro o de una vaca, este material se lo esteriliza bien, el pututu es principalmente utilizado por los aymaras como un instrumento para llamar a las reuniones. Ya que los habitantes de las regiones del altiplano viven alejados unos a otros.
Alguno de estos instrumentos mencionados anteriormente sirven para hacer rituales en agradecimiento a la pachamama (madre tierra), y a los serenos (ánimas de sitios sagrados).
COMERCIALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS
Los instrumentos fabricados en Walata Grande son comercializado en todos los mercados internos de La Paz, como también en el interior de Bolivia, y exterior, estos instrumentos son únicos hechos artesanalmente por artesanos de Walata Grande.
Los Walateños exponen sus productos en todas las ferias del altiplano boliviano, como también en el interior del país, y exterior
Etiquetas:
chompas de alpaca,
instrumentos de viento de bolivia,
pinkillos,
quenas,
tarkas,
zampoñas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)